Populismo vs Independencia Judicial
POPULISMO E INDEPENDENCIA JUDICIAL
INFORME DE LA PONENCIA
En la actualidad el tema no es de menor calado al debatirse si el populismo surge de una involución democrática dentro de un estado de derecho y lo primero que se tiene son aquellas reformas judiciales que pretenden debilitar el poder judicial afectando el sistema de contrapesos. Podría considerarse un síntoma aquellas posiciones jurisprudenciales de las cortes de cierre, que en sus argumentaciones y decisiones terminan por avalar la agenda política del gobierno de turno.
Pero en este frenesí, no es indebido reformarse la justicia, si se da dentro de esa separación de poderes y auscultándose los intereses de la ciudadanía se conjugan los roles de cada uno.
El pensamiento de Luigi Ferrajoli en su ponencia del 1º de julio de 2025 en la Universidad de Castilla La Mancha – Toledo ha tratado la conexión entre el populismo, la democracia y el Estado de derecho, subrayando el papel crucial de la autonomía del poder judicial como base esencial para resguardar los derechos y libertades individuales ante posibles abusos del poder político, sobre todo en situaciones de populismo.
El populismo, según Ferrajoli, puede ser un peligro para el Estado de derecho porque tiende a poner en duda o debilitar las instituciones y los mecanismos que controlan el poder, incluso el judicial. Por esta razón, la autonomía del poder judicial se convierte en un contrapeso vital para asegurar que las decisiones políticas se adhieran a los principios y límites que establece la Constitución y los derechos fundamentales.
Ferrajoli pondera la importancia de que los tribunales constitucionales, los cuales son defensores de la supremacía constitucional, mantengan su independencia tanto del poder legislativo como del ejecutivo. Esto significa que los jueces no deben estar sometidos a presiones políticas ni a sistemas de nombramiento o destitución que pudieran afectar su objetividad.
En conclusión, según Ferrajoli, la independencia del poder judicial es un componente esencial para salvaguardar la democracia y el Estado de derecho ante el populismo, ya que garantiza que el poder político no actúe de forma arbitraria o abusiva, sino que respete los derechos y libertades de las personas.
COMENTARIO EVALUATIVO
1.- La charla con Luigi Ferrajoli, uno de los juristas más destacados de nuestra época, nos lleva a pensar a fondo sobre la autonomía judicial, un principio que él considera crucial para mantener las democracias constitucionales. Ferrajoli, quien defiende el garantismo y los derechos fundamentales, ha sido un crítico firme de cualquier intervención del poder político en el ámbito judicial. Esta postura es especialmente relevante en el actual contexto de la reforma judicial en México.
2. - Ferrajoli y el Garantismo Judicial
Ferrajoli ha enfatizado en múltiples ocasiones que el garantismo, un enfoque centrado en proteger los derechos fundamentales y en que el poder esté sujeto a la ley, no puede existir sin una verdadera justicia independiente. El concepto de garantismo que él ha desarrollado en su obra "Derecho y Razón" se basa en la idea de que los jueces deben actuar como agentes imparciales y autónomos frente a los demás poderes del Estado, para evitar cualquier tipo de presión o influencia política.
En la discusión acerca de la justicia en México, Ferrajoli destaca que el principal riesgo de la reforma judicial es que, sin asegurar esa autonomía, el poder judicial podría transformarse en una extensión del Ejecutivo. Esto, según el jurista, haría que las garantías de los ciudadanos se debilitasen, ya que, al perder su independencia, los jueces dejarían de ser custodios de los derechos fundamentales y se convertirían en herramientas del poder político.
3. - La Reforma Judicial en México: ¿Hacia un Poder Judicial Más Fuerte o Sumiso?
En el contexto de la reciente reforma del sistema judicial en México, se ha propuesto un discurso que aboga por la necesidad de reestructurar el poder judicial para hacerlo más eficiente y accesible. Aunque estos objetivos pueden parecer loables, Ferrajoli advertiría sobre los peligros que esto conlleva si no se implementan las protecciones necesarias para mantener la autonomía de los jueces.
Un tema central de preocupación es la creciente acumulación de poder en manos del presidente y la posibilidad de que esta reforma judicial sea empleada para establecer un control indirecto sobre el poder judicial. Ferrajoli ha señalado en otras ocasiones cuán amenazador es esto para el sistema de controles y equilibrios que debería definir a toda democracia constitucional. Para él, los jueces no deberían estar subordinados ni al gobierno ni a las mayorías, sino exclusivamente a la ley y a la Constitución.
4. - El Peligro de las Reformas Politizadas
Ferrajoli ha argumentado que la politización del sistema judicial es uno de los principales problemas que enfrenta la democracia actual. En sus observaciones, cualquier cambio en el sistema judicial que no asegure de manera clara y efectiva la independencia de los jueces, se transforma en un recurso político que puede ser usado para silenciar o presionar a quienes deberían servir como un contrapeso. En el contexto mexicano, Ferrajoli podría mostrar preocupación ante cualquier intento de influir en el Consejo de la Judicatura o en las entidades responsables de designar y supervisar a los jueces, ya que estos organismos deben estar protegidos de las presiones del ejecutivo.
El jurista también destaca la relevancia de tener un poder judicial libre de influencias para combatir la corrupción y la impunidad, dos cuestiones que son endémicas en México. Sin jueces que estén a salvo de las presiones políticas y económicas, es imposible alcanzar una justicia real en los casos de corrupción a gran escala. Según Ferrajoli, un poder judicial autónomo es el único que puede desempeñar su función como freno y contrapeso en la comunidad.
5. - Reflexiones Finales: Ferrajoli y el Futuro de la Justicia en México
El enfoque de Ferrajoli nos anima a reflexionar sobre las reformas que prometen modernizar el sistema judicial. Nos hace cuestionarnos: ¿Estas reformas realmente afianzarán la independencia del judicial? ¿O, en cambio, implementarán mecanismos que favorezcan un mayor control político sobre los jueces? En su percepción, cualquier intento de interferencia política en el sistema judicial, por muy loable que sea, atenta contra los derechos fundamentales de los ciudadanos y contra la esencia del Estado de Derecho.
El diálogo en torno a la reforma judicial en México, a partir de la filosofía de Ferrajoli, debe enfocarse en cómo mantener y reforzar la independencia del sistema judicial. Solo un sistema de justicia libre de intervenciones externas puede asegurar la justicia, la protección de los derechos y el respeto a la ley.
Luigi Ferrajoli, con su profundo conocimiento y su firme defensa del garantismo, nos recuerda que la auténtica reforma judicial no se trata de acumular más poder, sino de asegurar que el poder esté distribuido y sujeto a las normas y principios que protegen a los ciudadanos. El futuro de la justicia en México depende de cómo se manejen estas tensiones clave.